Desde Brasil, Carol con sustentabilidad en la moda.
Carol inició la clase con una luz especial, qué energía! Se movió por todo el salón, hacía chistes y hasta logró interacción constante.
No sé si quedé sumamente atrapada por su impronta o concentrada por su acento, pero todo lo que dijo me pareció tan interesante que hasta ahora diría que fue mi ponencia favorita en este ciclo de charlas en clase.
Empecemos, Carol inició con una potente diapositiva aludiendo al fast fashion basado en realidad paralela en medios digitales, muestra una etiqueta con la siguiente leyenda:
“Probablemente no vuelva a usar este vestido porque ya está en mi Instagram”
Comienza entonces con las ideas culturales, éticas, de moda rápida y lo importante que ella encuentra es buscar el equilibrio entre diversión y vivir bien, en ser sostenibles como sociedad y mantener la casa nuestra (mantener y mejorar el planeta). Con esta gran imagen se entiende lo que la cultura actualmente aplica, comprar, mostrar y tirar.
La tecnología juega a favor a veces, es así que nos cuenta el increíble caso de Bhior, una marca en Rumania, son prendas realizadas por señoras campesinas que han salido a la luz luego que denunciaran la apropiación cultural que estaba realizando la marca Dhior en sus diseños.
Ellas utilizan el bordado como medio de comunicación de esa cultura, son encuentros e imaginarios colectivos que quedan pasados a segundo plano en esta gran industria. Ver: Caso Bhior. Finalmente han logrado alzar su voz y ser tendencia entre los famosos, realizando increíbles y exclusivas prendas que llevan entre 2 y 3 años de trabajo.
Carol muestra metafóricamente el accionar del ser humano. Plantea un paralelismo con el conejo de Alicia en el país de las maravillas, donde el conejo va rápido y sin mirar a los costados, sin darse cuenta que al lugar donde iba tan atropelladamente era a su propia ejecución.
El ser humano no se da cuenta el curso que está tomando su destino, rompiendo su casa y agotando la reserva, sin empatizar con el otro y con el entorno, tiene que haber un equilibrio cultural y ecológico. Quizás en países como los nuestros, donde el cuero es un excedente de producción de la carne, está bien si se utiliza con fines útiles para la moda.
Ahondando en la sustentabilidad, nos cuenta tres maneras de economía:
1- como un río, que fluye
2- como un lago, circular
3- como una bahía, circular pero con una apertura para renovar energías.
Entonces, nos muestra información de la fundación Ellen McArthur: la economía circular implica pensar, utilizar el recurso ya usado anteriormente pero aplicarlo en otro contexto, creando nuevos materiales y renovando esa energía, pensando en cosas más durareras y no descartables. Implica un modelo nuevo, donde la industria forma parte y colabora en la cadena, “alquilando” bienes para consumo, pero haciéndose cargo de las cosas cuando se rompan.
Por ejemplo, hilos de maíz, arroz, caña de azúcar (biomasas) para hilos 3D. Los armazones de choclo se han utilizado en ocasiones tipo lego para construir escuelas u organizaciones y mientras se aproveche ese “desperdicio” funciona. Distinto sería si solamente se plantara maíz, para comercializar solo lo exterior para realizar esos ladrillos, el problema ahí sería otro: volveríamos al desequilibrio en recursos, deshechos y en el campo, al quitar la biodiversidad.
También se habla de la visión cultural :
Imagen como duplo (fantasma)
Imagen como culto (poder mágico)
Imagen como representación artística (emoción)
Imagen cumulativa
Imagen mediática
Simulacro (celebridades, no real)
El diseño es buscar soluciones para ayudar a la gente. Sin embargo el design thinking sin la sensibilidad del diseñador es peligroso, se convertiría en algo meramente matemático y esquemático.
Aquí es cuando nos hace llegar el término: Biomimicry, o traducido como Biomímesis: es la observación e imitación de la naturaleza (del griego bio: vida y mimesis: imitar) para ver qué podemos aprender de ella y encontrar soluciones sustentables a los desafíos humanos a nivel global y local. Se trata de emular patrones y estrategias probadas por la naturaleza a través de miles de millones de años. A pesar de que el observar la naturaleza para resolver problemas ha sido algo inherente al ser humano, pareciera como si lo hubiésemos olvidado en algún punto. Biomimicry resulta entonces una invitación a abrir la mirada y re-aprender a conocer, un volver a observar para re-descubrir los secretos para la supervivencia, y crear desde diferentes saberes en forma multidisciplinaria y en colaboración con la naturaleza. (extracto de https://www.elbroteurbano.com/biomimicry-biomimesis/).
Recomienda entonces, tener en cuenta este término e inspirarse en la naturaleza, que funciona con su ecosistema.
Las culturas ancestrales de hecho, no tienen que volver a atrás, los indígenas nunca han cortado la relación directa de la comunidad con la naturaleza, por eso es importante conectar con ellos y aprender de ellos.
Posterior a ésto, habló también del fashion revolution y su transparencia en procesos de creación de ropas. Aunque será necesario un cambio cultural a todo grado, ya que el consumidor tendría que entender contexto y valorar ropa que sea más cara pero más sustentable.
Hago paréntesis del relato. Encuentro acá un hermoso video, que especialmente me impresiona y lo comparto, justamente, muestra desde un lado artístico y metafórico el proceso de la ropa:
Sale a nosotros entonces, otro ejemplo de cómo influye la cultura.
Carol ha estado entre comunidades indígenas y encuentra que los objetos más preciados de ellas las llevan con ellas mismas. Crean una armadura, encuentran ahí la belleza.
Ya sea en comunidades saqueadas constantemente o en zonas en guerra, que lo único que pueden tener es lo puesto (consiguiendo joyas y usándolas a diario porque entienden que su cuerpo es su único tesoro) o como en la comunidad donde ellas mismas son su bitácora: siempre utilizan la misma ropa, pero van agregando historias en los bordados, atravesando así los momentos más difíciles.
Qué similitudes tienen? La visión ancestral, convivir con recursos naturales, reiniciar su uso lo que es viejo pasa a ser nuevo por intervención de ellas mismas y el poder que tienen de expresión.Nuevamente sale a flote que lo que parece natural es cultural.
Se proclama entonces a favor de la defensa de la cultura y la vida sostenible. Manteniendo tradiciones en cuanto a lo visual, musical, gusto, sabor y en donde la ropa no es que se adecúe a determinado momento porque llega la gran frase “No tengo qué ponerme”. Por lo tanto, manteniendo cultura y siendo conscientes se crearía otro ciclo de vida de cosas, aumentando así el valor a un producto.
El problema entonces, es que del avance que ha tenido el hombre de las cavernas, conociendo el entorno natural, aprendiendo y admirando el ecosistema, hemos llegado a un punto donde necesitamos solucionar tanto daño. Sin embargo nuestra sociedad aún cuenta con mucho desequilibrio y al día de hoy hemos vuelto a ser el hombre de las cuevas, utilizando iconografía moderna (emoticones).
Sin embargo, todavía hay esperanzas, sólo será cuestión de tomar conciencia y actuar desde donde cada uno pueda.
Nos deja una última y genial frase para aplicar a diario:
“Divertirse y no olvidar quien sos”
Comments